FotoBiólogo - Felipe Toledo

Travesía Horquetas-Cerro Castillo: Una Aventura Patagónica Inolvidable 

Acompáñame en este recorrido por uno de los circuitos de trekking más icónicos de la Patagonia chilena: el circuito Las Horquetas en el Parque Nacional Cerro Castillo. Ubicado a 90 km al sur de Coyhaique, este parque ofrece paisajes de montañas espectaculares, bosques nativos y la imponente presencia del Cerro Castillo. 

El inicio del circuito se encuentra en el sector Las Horquetas, antes de llegar a Villa  Cerro Castillo. Puedes acceder a él en autobús, bajándote en este punto, o en vehículo  propio, como fue nuestro caso. 

El primer día, la meta es alcanzar el campamento Río Turbio, situado a  aproximadamente 15 km de la entrada. Esta etapa implica una caminata de 5 a 6 horas,  dependiendo del ritmo. Es importante tener en cuenta que este día se caracteriza por  el cruce de ríos; nosotros tuvimos que cruzar cinco, debido a las intensas lluvias de la  semana anterior. Recomiendo llevar sandalias de río para mayor seguridad al cruzar. 

La ruta nos llevó hacia el campamento Rio Turbio, atravesando campos y bosques que  hicieron la caminata muy agradable. Durante el trayecto, pudimos observar una gran  variedad de aves, como cóndores, fíos, diucas y cernícalos. 

Este primer día presenta una dificultad moderada, sin grandes desniveles, pero sí es  una jornada larga. Para disfrutar del paisaje y llegar temprano al campamento,  recomiendo iniciar la caminata temprano. Así, tendrás más tiempo para descansar y  reponer energías para el día siguiente. 

Día 2: El Desafío del Paso El Peñón 

El segundo día, la travesía te lleva desde el campamento Río Turbio hasta el  campamento El Bosque, un tramo de 9.5 km. 

Esta jornada estuvo marcada por el ascenso y cruce del Paso El Peñón, un collado que  se eleva hasta los 1400 metros de altitud. Alcanzamos este punto aproximadamente 2  horas y media después de iniciar la caminata, ganando altura a través de bosques  hasta llegar a la zona de acarreos. 

Recomiendo encarecidamente iniciar la caminata temprano para evitar los fuertes  vientos en el paso. El descenso desde el Paso El Peñón es largo y empinado, pero el  sendero cuenta con cuerdas de apoyo para mayor seguridad. 

En este punto, los impresionantes glaciares del Cerro Peñón nos acompañaron en el  camino. Tras el descenso, nos esperaba aproximadamente 1 hora y media de caminata  a través del bosque hasta llegar al campamento El Bosque. 

Desde este campamento, un sendero de 20 minutos conduce a una laguna cercana  con vistas espectaculares de la cordillera del Castillo y sus senderos. Si aún tienes 

energía, te recomiendo visitar este lugar, una ruta que solo puedes realizar estando  aquí. 

Esta jornada de trekking la clasificaría como de dificultad media/alta. Es una etapa  larga, de unas 5 a 6 horas, con un desnivel considerable, pero el esfuerzo se ve  recompensado con las maravillosas vistas que ofrece el parque. 

Hay agua disponible a lo largo de toda la jornada. Además, es importante mencionar  que los campamentos cuentan con agua y letrinas." 

Día 3: La Majestuosidad del Cerro Castillo y el Morro Negro 

El tercer y último día de la travesía Horquetas-Cerro Castillo nos llevó desde el  campamento El Bosque hasta el campamento Porteadores, un tramo de casi 9  kilómetros. 

Al salir del campamento, caminamos alrededor de una hora a través del bosque, en  dirección a la laguna del Cerro Castillo. Desde el inicio, este día nos sorprendió con las  maravillosas vistas del Cerro Peñón y el majestuoso Cerro Castillo. 

Al llegar a la laguna, comenzamos el ascenso de la morrena que conduce al mirador  del cerro, el mismo punto al que se llega si se realiza el trekking de un día. 

Dato importante: el desagüe de la laguna es el último punto de agua hasta el  campamento Porteadores, por lo que recomiendo abastecerse y recargar las botellas  aquí. 

Después de aproximadamente una hora más, llegamos al mirador. Sin embargo, la subida no termina aquí. 

Desde este punto, iniciamos el ascenso al Morro Negro, el punto más alto del circuito,  con 1.689 metros de altitud. 

La subida es larga y exigente, pero ofrece las mejores vistas de todo el parque,  incluyendo el Cerro Castillo, su laguna, el Cerro Palo y el valle. 

Dato curioso: aquí hay señal 4G. 

El descenso del Morro Negro es muy largo y empinado, con rocas sueltas, por lo que  recomiendo extremar precauciones.

Después de unas 5 horas desde el inicio del día, nos encontramos nuevamente en el  bosque, donde el sendero se vuelve algo más plano y nos lleva al campamento  Porteadores. 

Información importante: a dos horas de subida desde aquí se encuentra el  campamento Neozelandés, el más cercano a la Laguna Duff. Nosotros no teníamos  suficiente energía para llegar allí, por lo que no visitamos la laguna. ¡Una excusa para  volver!

Día 4: Descenso y Fin de la Travesía 

El cuarto día, solo descendimos desde Porteadores hasta la salida del circuito, un  descenso de aproximadamente 2 horas. 

En la salida del circuito, se paga la entrada en la portería, con un valor de 26.000 pesos  chilenos por persona. 

Dato a tener en cuenta: desde este punto hasta Villa Cerro Castillo hay 6 kilómetros  adicionales, que, si no se tiene transporte organizado, se deben recorrer a pie, lo que  añade unas 2 horas extra a la caminata." 

Consejos Adicionales: 

• Planifica tu transporte desde la salida del circuito a Villa Cerro Castillo. • Prepárate para el clima variable de la Patagonia. 

• Lleva el equipo de camping adecuado. 

• Usamos 2 gases de 230 gr entre 3 personas.  

• Disfruta cada momento de esta experiencia única. 

Ojalá esta información te ayude a planificar tu próxima excursión!

En esta ocasión fui full equipado Atakama. Es importante pesar todo tu equipo para  cargar el peso apropiado a tu cuerpo, de otra manera, el camino se vuelve poco  placentero. 

Mi equipo: 

  • 1 carpa Atakama Carelmapu  
  • 1 Saco de dormir Atakama Conguillio, colchoneta Atakama 
  • Equipo de cocina (Tetera, olla, servicios)  
  • 2 gases 230 gr 
  • 1 Polar 
  • 1 pantalón de trekking Atakama 
  • Primera capa completa 
  • 2 poleras respirables 
  • Ropa interior 
  • 1 Cortaviento Atakama (usado durante todo el circuito) 
  • 1 Capa impermeable superior e inferior. 
  • Jockey, bandana y guantes. 
  • Linterna frontal 
  • Zapatos de trekking y pantuflas Atakama. 
  • Sandalias (para cruce de ríos) 
  • Bastones de trekking 

Opcional (pero que como fotógrafo lleve) 

  • Cámara fotográfica, lente 24-70 mm 
  • Powebank + Cable 
  • Celular 

En total mi mochila llevaba 15 kg de peso. Considerar que el peso de carpa, cocina y la  comida, se reparte entre todo el equipo.

Sigue leyendo 🤓...